viernes, 22 de junio de 2012

BOOM LATINOAMERICANO

Boom latinoamericano


El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo.
El Boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa del Perú. Por el movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido a la situación general de la América Latina de la década de 1960, también muy político.
El crítico Gerald Martin escribe: «No es una exageración para afirmar que si el continente del Sur fue conocido por dos cosas por encima de todos los demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general, y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones liberales de Cuba entre 1959 y 1971».[1]
El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España.[2] De hecho, Frederick M. Nunn escribe que: "novelistas latinoamericanos se hicieron mundialmente famosos a través de sus escritos y su defensa de la acción política y social, y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los mercados y las audiencias más allá de América Latina a través de la traducción y los viajes y, a veces a través del exilio".
LAS TEMATICAS
Entre los autores del Boom latinoamericano no existió una unidad temática o estilística, aunque como rasgos comunes a todos ellos se pueden señalar el deseo de desarrollar una prosa renovadora y el interés por buscar la esencia de identidad latinoamericana, búsqueda que fue comprendida de muy diversas maneras en algunos casos reniegan de su adscripción a tendencia alguna.

Aun así algunos críticos encuentran una serie de características comunes como la ruptura con todo encasillamiento regionalista, costumbrista o nacional, al edificar mundos totalmente imaginarios, que no obstante identifican y a la vez universalizan las realidades propias de cada país. Esto que se ha denominado “ficción total” indica también la integración de planos reales, fantásticos míticos y simbólicos en un nuevo esquema independientemente, conocido como Realismo mágico

. Como en toda literatura universal, influyen en estas obras nuevos tratamiento del discurso heredados de formas narrativas derivadas del cine. Se incluye al lector como parte activa de la creación o desciframiento del texto dando paso a l que Umberto Eco denomina obra abierta.

A los escritores que pertenecen al Boom los unieron lazos de amistad, de admiración por revolución cubana y, por consiguiente de rechazo el sistema capitalista norteamericano además compartieron varias características entre ella oposición a la representación documental de la realidad, utilización de estructuras narrativas complejas, énfasis en el empleo de un lenguaje original, tratamiento descomplicado de temas relacionados con la religión y la sexualidad entre otros.

Como ultima tendencia podríamos decir que la literatura latinoamericana posterior al Boom se comienza a desarrollar una literatura urbana en la cual se abandona al realismo mágico y se comienza a crear las narraciones testimoniales, los relatos de tipo existencial y los que incorporan elementos de la cultura de masas y el habla coloquial.

Los escritores de este periodo aceptan la herencia de los maestros, pero antes de todo buscaron abrir nuevos caminos para su expresión. Los cambios que han surgido en la narrativa de las generaciones recientes tienen relación con un fenómeno que marca la vida política en los países de América Latina: se trata del desvanecimiento de los modelos que sirvieron de base ideológica para los escritores del Boom.Mas recientemente el fenómeno responde, en buena parte, al decaimiento de los regimenes socialistas del mundo.

Esto ha contribuido a que los escritores busquen una temática más replegada hacia el interior, resaltando la cotidianidad, el habla coloquial, los problemas del individuo como ser humano y no solo como miembro de una colectividad. El género preferido por los narradores no es la novela sino el cuento.

El escritor de este tiempo no pretende ser un conocedor absoluto de la realidad y las necesidades de su país, prefiere presentar escenas instantáneas, dejar que hablen sus personajes, mostrar acontecimientos antes que emitir juicios sobre ellos; de ahí el auge de la literatura testimonial.

La influencia de los medios de comunicación y la cultura de las masas son los aspectos fundamentales para la formación literaria de los autores sin embargo cada uno tiene conciencia de una identidad propia que los reúne en procesos históricos similares.


ESCRITORES Y SUS OBRAS


JULIO CORTAZAR


JULIO CORTAZAR: Julio Cortázar nació en Bélgica en 1914. Vivió con sus padres en Suiza hasta que se mudó a Buenos Aires a la edad de cuatro.[29] Al igual que otros escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad de Mendoza y en última instancia, a su exilio.
Sus otros trabajos incluyen las colecciones de cuentos cortos Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego (1966). También escribió novelas como Los premios (1960) y La vuelta al día en ochenta mundos (1967), y el inclasificable Historias de cronopios y de famas (1962). Cortázar murió en París, Francia en 1984.

CARLOS  FUENTES


CARLOS FUENTES comenzó a publicar en la década de 1950.[33] Él es el hijo de un diplomático mexicano y ha vivido en ciudades como Buenos Aires, Quito, Montevideo y Río de Janeiro, así como Washington D. C..[34] Sus experiencias de lucha contra la discriminación de México en los Estados Unidos le llevó a examinar más de cerca la cultura mexicana.[35] Su novela La muerte de Artemio Cruz (1962) describe la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte, cambios innovadores que emplean en un punto de vista. Otros trabajos importantes incluyen La región más transparente (1959), Aura (1962), Terra Nostra (1975), y la novela post-Boom Gringo Viejo (1985).

Mario Vargas Llosa

 

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de literatura del año 2010, es un escritor peruano (aunque también ostenta la nacionalidad española); es uno de los más prolíficos en lengua castellana, desenvolviéndose como novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y de política.
Vargas Llosa también escribió La casa verde (1966), Los cachorros (1967), Conversación en La Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973); y post-Boom las novelas: La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), El hablador (1987), Elogio de la madrastra (1988), Lituma en los Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del chivo (2000), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del celta (2010). Ha sido galardonado con los más importantes premios y distinciones a escala mundial, y sus libros han sido traducidos a casi todos los idiomas.

MARIO BENEDETTI



Mario Benedetti, cuyo nombre completo era Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, fue un escritor uruguayo que nació en Paso de los Toros el 14 de septiembre de 1920, integrante de la conocida como Generación del 45.
Benedetti desarrolló varios géneros literarios, desde el teatro al ensayo, si bien es conocido sobre todo por su poesía. Ha recibido numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Jristo Botev de Bulgaria (1986), el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional (1987), la Medalla Haydeé Santamaría de Cuba (1989), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999) y la Condecoración Francisco de Miranda venezolana (2007).

JOSE DONOSO

José Donoso Yáñez nació en Santiago de Chile el 5 de octubre de 1924 y falleció el 7 de diciembre de 1996. Estudió literatura primero en la Universidad de Chile y posteriormente en la de Princeton en Estados Unidos. Se especializó en el relato (en 1950 se dio a conocer en Estados Unidos gracias a su relato The Blue Woman), hasta publicar su primera novela, Coronación, en 1957.





·         Fulano de Tal (1925)
·         Libro sin tapas (1929)
·         La cara de Ana (1930)
·         La envenenada (1931)
·         Por los tiempos de Clemente Colling (1942)
·         El Caballo perdido (1943)
·         Nadie encendía las lámparas (1950)
·         Las hortensias (aparecida por primera vez en la revista uruguaya Escritura en 1949).
·         Explicación falsa de mis cuentos ("manifiesto estético", aparecido en la revista La Licorne en 1955).
·         La casa inundada (1960)
·         El cocodrilo (1962)
·         Tierras de la memoria (inconclusa, 1964)
·         Diario de un sinvergüenza
·         Últimas invenciones.
 COMENTARIO SABRE LA MATERIA DE LITERATURA
PUES LA MATERIA ME PARECIO MUY INTERESANTE Y PUES LA VERDAD LE DOY MUCHAS GRACIAS PROFESOR POR QUE POR LO MENOS AMI ME HIZO VER LA LITERATURA DE OTRA FORMA Y LAS CLASES LAS ASIA MUY INTERESANTES Y MEDIERON MAS GANAS DE SEGUIR APRENDIENDO SOBRE LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD Y LA VERDA MIL GRACIAS POR LO QUE ME ENSEÑO DE LITERATURA  "MUCHAS GRACIAS POR TODO PROFESOR ALONSO"
 FELISBERTO HERNANDEZ

jueves, 14 de junio de 2012

EL COLONIALISMO

" EL COLONIALISMO REALIZADO"

México es la castellanización de una voz náhuatl. Es el nombre del país en el que se encuentra actualmente la antigua Tenochtitlan, así como de la Ciudad de México y el estado de México, que debe su nombre a la ciudad aunque ésta ya no forme parte de su territorio. En las fuentes escritas de la época colonial donde aparece por primera vez el topónimo no hay registros que permitan asegurar cuál era su pronunciación en el náhuatl de aquella época, por lo que la interpretación del vocablo es tan variada y discutida como el número de reconstrucciones hipotéticas que se han propuesto de la forma en que se realizaba el topónimo en el habla.
Tenochtitlan

México Tenochtitlan (lugar de tunas sobre piedra/las tunas son las frutas que da el nopal), se fundó en una pequeña isla en medio de un lago donde en 1325 los antepasados de los aztecas vieron un águila sobre un cactus, o nopal, escena que vemos representada en el escudo de la bandera mexicana.
Bernardino de Sahagún, cuya obra de documentación de la cultura náhuatl le llevó a conocer ampliamente este idioma, dio al topónimo el sentido de lugar En el ombligo de la Luna. Otros autores, como Francisco Javier ClavijeroCecilio RobeloLuis Cabrera y Rémi Simeón derivan el vocablo de Mexihtli, nombre alternativo de Huitzilopochtli, de esta manera México sería el Lugar de Mexihtli.
Finalmente los aztecas encontraron el sitio indicado en algún lugar del lago de Texcoco y allí fundaron su ciudad. Tal isla se encontraba en donde hoy está el centro de la ciudad. De acuerdo a la tradición calendárica y las crónicas, estos sucesos ocurrieron el día 18 de julio de 1318, de acuerdo con los códices Cuahuitlán y Vaticano, y en 1325 según códice de Mendoza. Más tarde los aztecas edificaron en el lugar sus templos.
La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca, logrado por Hernán Cortés en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1519 y 1521. El 13 de agosto de este último año, la ciudad de México-Tenochtitlan cayó en poder de los conquistadores españoles, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron junto con los españoles invasores, los pueblos previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse —aprovechando la alianza circunstancial de los recién llegados— de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían.
Hubo otras expediciones y campañas militares, tanto de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio de la actual nación mexicana, las cuales fueron estableciendo paulatinamente los límites de la Nueva España. A partir de estos acontecimientos que modificaron drásticamente la geopolítica mundial en los albores del siglo XVI, habrían de transcurrir aproximadamente tres siglos de dominación y colonialismo para que gran parte de los territorios se transformaran por medio de una guerra de independencia, en lo que es hoy finalmente laRepública mexicana.
Las conquistas y colonizaciones de la península de Baja California, de la península de Yucatán, de la zona occidental de lo que hoy es México —conocida como Nueva Galicia—, de la zona noreste conocida como Nuevo Reino de León, y de la zona norte en donde se encontraba la Nueva Vizcaya fueron realizadas posteriormente por diversos conquistadores y Adelantados.
Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son las crónicas de Indias redactadas en el siglo XVI, de las que destacan la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, quien participó en las campañas bélicas, las cartas de relación de Hernán Cortés al rey Carlos I de España, y la obra de Francisco López de Gómara, conocida como Historia general de las Indias, quien nunca pisó el continente americano pero conoció a Cortés y se documentó con los relatos de los soldados que participaron en la conquista.

domingo, 10 de junio de 2012

LIMINALIDAD

 
 
 
 
El concepto de liminalidad es una noción desarrollada por Arnold Van Gennep,[1] tomada posteriormente por Víctor Turner y alude al estado de apertura y ambigüedad que caracteriza a la fase intermedia de un tiempo-espacio tripartito (una fase preliminar o previa, una fase intermedia o liminal y otra fase posliminal o posterior). La liminalidad se relaciona directamente con la communitas puesto que se trata de una manifestación anti-estructura y anti-jerarquía de la sociedad.
Ejemplos de liminalidad
El odio es un sentimiento que moviliza a las personas. ¿Por qué negarlo? Esto no quiere decir que sea algo positivo; de hecho, sentirse bien y sentir odio son dos situaciones contradictorias. Sin embargo, el odio despierta la acción de la gente y la necesidad de canalizarlo a través de la acción.
Todos, en algún momento de nuestra vida, hemos sentido antipatía o aversión hacia algo o alguien cuyo mal se desea, tal es la definición que realiza la Real Academia Española sobre el odio. Lo importante es que ese sentimiento sea pasajero y no se transforme en un rencor que nos contamine el alma. Cuando el odio se vuelve patológico, la persona se transforma en un ser oscuro, resentido y lleno de dolor.
Ya que nadie está exento de sentir odio, lo importante es cómo se resuelve (o cómo se canaliza, para retomar lo que decíamos algunas líneas más arriba). Tal vez el primer paso sea tratar de entender las razones o los motivos de dicho odio: una vez que los comprendemos, será más fácil poder procesarlos y pasar a otra instancia menos dañina.
Pero, lamentablemente, el odio suele derivar en acciones violentas. Un hecho emblemático de este tipo de episodios entre dos poetas (seres pasionales si los hay) fue el ocurrido entre Arthur Rimbaud y Paul Verlaine. Un vínculo que comenzó como una amistad, se transformó en una relación homosexual y finalmente, haciendo honor a aquel postulado que indica que del amor al odio hay un solo paso, finalizó con un intento de asesinato de Verlaine hacia Rimbaud.
No quedan dudas que una mejor forma de expresar el odio puede ser a través de un poema. Las palabras, al menos, no matan. Pero claro que pueden doler. De todas formas, es preferible que el odio se utilice para la creatividad artística y para dar nacimiento a algo nuevo y positivo. Siempre se estará a tiempo de escribir luego un poema de reconciliación o arrepentimiento.

EL PAÍS DE LAS SOMBRAS

Cuando la noche invade los sentidos
y el deseo es tan turbio
como el cieno,
el odio, primitivo y arrogante,
encuentra un aposento.
Cuando el negro se desliza sobre oscuro
y el corazón es tan violento
como el miedo,
el odio, suicida y asesino,
tiembla en su aposento.
Cuando el eclipse se encierra en las tinieblas
y el pensamiento es tan ajeno
como ciego,
el odio, pleno e implacable,
trasciende su aposento.
Entonces sollozan las estrellas
exiliadas en la sombra del deseo.