viernes, 22 de junio de 2012

BOOM LATINOAMERICANO

Boom latinoamericano


El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo.
El Boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa del Perú. Por el movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido a la situación general de la América Latina de la década de 1960, también muy político.
El crítico Gerald Martin escribe: «No es una exageración para afirmar que si el continente del Sur fue conocido por dos cosas por encima de todos los demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general, y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones liberales de Cuba entre 1959 y 1971».[1]
El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España.[2] De hecho, Frederick M. Nunn escribe que: "novelistas latinoamericanos se hicieron mundialmente famosos a través de sus escritos y su defensa de la acción política y social, y porque muchos de ellos tuvieron la fortuna de llegar a los mercados y las audiencias más allá de América Latina a través de la traducción y los viajes y, a veces a través del exilio".
LAS TEMATICAS
Entre los autores del Boom latinoamericano no existió una unidad temática o estilística, aunque como rasgos comunes a todos ellos se pueden señalar el deseo de desarrollar una prosa renovadora y el interés por buscar la esencia de identidad latinoamericana, búsqueda que fue comprendida de muy diversas maneras en algunos casos reniegan de su adscripción a tendencia alguna.

Aun así algunos críticos encuentran una serie de características comunes como la ruptura con todo encasillamiento regionalista, costumbrista o nacional, al edificar mundos totalmente imaginarios, que no obstante identifican y a la vez universalizan las realidades propias de cada país. Esto que se ha denominado “ficción total” indica también la integración de planos reales, fantásticos míticos y simbólicos en un nuevo esquema independientemente, conocido como Realismo mágico

. Como en toda literatura universal, influyen en estas obras nuevos tratamiento del discurso heredados de formas narrativas derivadas del cine. Se incluye al lector como parte activa de la creación o desciframiento del texto dando paso a l que Umberto Eco denomina obra abierta.

A los escritores que pertenecen al Boom los unieron lazos de amistad, de admiración por revolución cubana y, por consiguiente de rechazo el sistema capitalista norteamericano además compartieron varias características entre ella oposición a la representación documental de la realidad, utilización de estructuras narrativas complejas, énfasis en el empleo de un lenguaje original, tratamiento descomplicado de temas relacionados con la religión y la sexualidad entre otros.

Como ultima tendencia podríamos decir que la literatura latinoamericana posterior al Boom se comienza a desarrollar una literatura urbana en la cual se abandona al realismo mágico y se comienza a crear las narraciones testimoniales, los relatos de tipo existencial y los que incorporan elementos de la cultura de masas y el habla coloquial.

Los escritores de este periodo aceptan la herencia de los maestros, pero antes de todo buscaron abrir nuevos caminos para su expresión. Los cambios que han surgido en la narrativa de las generaciones recientes tienen relación con un fenómeno que marca la vida política en los países de América Latina: se trata del desvanecimiento de los modelos que sirvieron de base ideológica para los escritores del Boom.Mas recientemente el fenómeno responde, en buena parte, al decaimiento de los regimenes socialistas del mundo.

Esto ha contribuido a que los escritores busquen una temática más replegada hacia el interior, resaltando la cotidianidad, el habla coloquial, los problemas del individuo como ser humano y no solo como miembro de una colectividad. El género preferido por los narradores no es la novela sino el cuento.

El escritor de este tiempo no pretende ser un conocedor absoluto de la realidad y las necesidades de su país, prefiere presentar escenas instantáneas, dejar que hablen sus personajes, mostrar acontecimientos antes que emitir juicios sobre ellos; de ahí el auge de la literatura testimonial.

La influencia de los medios de comunicación y la cultura de las masas son los aspectos fundamentales para la formación literaria de los autores sin embargo cada uno tiene conciencia de una identidad propia que los reúne en procesos históricos similares.


ESCRITORES Y SUS OBRAS


JULIO CORTAZAR


JULIO CORTAZAR: Julio Cortázar nació en Bélgica en 1914. Vivió con sus padres en Suiza hasta que se mudó a Buenos Aires a la edad de cuatro.[29] Al igual que otros escritores del boom, Cortázar llegó a cuestionar la política de su país: su oposición a Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor en la Universidad de Mendoza y en última instancia, a su exilio.
Sus otros trabajos incluyen las colecciones de cuentos cortos Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Todos los fuegos el fuego (1966). También escribió novelas como Los premios (1960) y La vuelta al día en ochenta mundos (1967), y el inclasificable Historias de cronopios y de famas (1962). Cortázar murió en París, Francia en 1984.

CARLOS  FUENTES


CARLOS FUENTES comenzó a publicar en la década de 1950.[33] Él es el hijo de un diplomático mexicano y ha vivido en ciudades como Buenos Aires, Quito, Montevideo y Río de Janeiro, así como Washington D. C..[34] Sus experiencias de lucha contra la discriminación de México en los Estados Unidos le llevó a examinar más de cerca la cultura mexicana.[35] Su novela La muerte de Artemio Cruz (1962) describe la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte, cambios innovadores que emplean en un punto de vista. Otros trabajos importantes incluyen La región más transparente (1959), Aura (1962), Terra Nostra (1975), y la novela post-Boom Gringo Viejo (1985).

Mario Vargas Llosa

 

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de literatura del año 2010, es un escritor peruano (aunque también ostenta la nacionalidad española); es uno de los más prolíficos en lengua castellana, desenvolviéndose como novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y de política.
Vargas Llosa también escribió La casa verde (1966), Los cachorros (1967), Conversación en La Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973); y post-Boom las novelas: La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), El hablador (1987), Elogio de la madrastra (1988), Lituma en los Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del chivo (2000), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del celta (2010). Ha sido galardonado con los más importantes premios y distinciones a escala mundial, y sus libros han sido traducidos a casi todos los idiomas.

MARIO BENEDETTI



Mario Benedetti, cuyo nombre completo era Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, fue un escritor uruguayo que nació en Paso de los Toros el 14 de septiembre de 1920, integrante de la conocida como Generación del 45.
Benedetti desarrolló varios géneros literarios, desde el teatro al ensayo, si bien es conocido sobre todo por su poesía. Ha recibido numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Jristo Botev de Bulgaria (1986), el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional (1987), la Medalla Haydeé Santamaría de Cuba (1989), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999) y la Condecoración Francisco de Miranda venezolana (2007).

JOSE DONOSO

José Donoso Yáñez nació en Santiago de Chile el 5 de octubre de 1924 y falleció el 7 de diciembre de 1996. Estudió literatura primero en la Universidad de Chile y posteriormente en la de Princeton en Estados Unidos. Se especializó en el relato (en 1950 se dio a conocer en Estados Unidos gracias a su relato The Blue Woman), hasta publicar su primera novela, Coronación, en 1957.





·         Fulano de Tal (1925)
·         Libro sin tapas (1929)
·         La cara de Ana (1930)
·         La envenenada (1931)
·         Por los tiempos de Clemente Colling (1942)
·         El Caballo perdido (1943)
·         Nadie encendía las lámparas (1950)
·         Las hortensias (aparecida por primera vez en la revista uruguaya Escritura en 1949).
·         Explicación falsa de mis cuentos ("manifiesto estético", aparecido en la revista La Licorne en 1955).
·         La casa inundada (1960)
·         El cocodrilo (1962)
·         Tierras de la memoria (inconclusa, 1964)
·         Diario de un sinvergüenza
·         Últimas invenciones.
 COMENTARIO SABRE LA MATERIA DE LITERATURA
PUES LA MATERIA ME PARECIO MUY INTERESANTE Y PUES LA VERDAD LE DOY MUCHAS GRACIAS PROFESOR POR QUE POR LO MENOS AMI ME HIZO VER LA LITERATURA DE OTRA FORMA Y LAS CLASES LAS ASIA MUY INTERESANTES Y MEDIERON MAS GANAS DE SEGUIR APRENDIENDO SOBRE LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD Y LA VERDA MIL GRACIAS POR LO QUE ME ENSEÑO DE LITERATURA  "MUCHAS GRACIAS POR TODO PROFESOR ALONSO"
 FELISBERTO HERNANDEZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario